Lo que necesitas saber
Antes de poder actuar es fundamental detectar a tiempo las situaciones deriesgo. La ciberviolencia sexual rara vez se presenta de forma evidente desde el principio, muchas veces se inicia de manera sutil, en entornos digitales que resultan familiares y cotidianos para los y las adolescentes.

Conocer cómo funcionan los espacios digitales, sus características técnicas y sociales, así como los riesgos específicos que presentan es el primer paso para prevenir, detectar y actuar ante situaciones de ciberviolencia sexual. En este apartado nos aproximaremos a los entornos digitales más frecuentados por el alumnado y los peligros potenciales asociados con el objetivo de fomentar una intervención educativa proactiva y segura.
Detectar a tiempo puede marcar la diferencia.
Tipologías de victimización sexual online
Para prevenir la ciberviolencia sexual y saber cómo actuar frente a ella es imprescindible conocer qué formas puede adoptar. Aunque solemos asociar este tipo de violencia únicamente con el contacto físico, la realidad es mucho más amplia, especialmente en el entorno digital.
La violencia sexual puede manifestarse en diferentes contextos y de maneras muy diversas: desde una agresión física hasta comentarios o actitudes de contenido sexual no deseado, pasando por chantajes o presiones que vulneran la libertad y el bienestar de la víctima. En el ámbito digital estas conductas se trasladan y adaptan a las plataformas online generando nuevas formas de agresión que muchas veces pueden pasar desapercibidas o no ser reconocidas como violencia.
En este apartado explicamos de forma clara y accesible los distintos tipos de violencia sexual y ciberacoso sexual, así como las múltiples manifestaciones de ciberviolencia sexual, incluyendo el grooming, el sexting no consentido, la pornovenganza o el body shaming, entre otras.
El objetivo es que puedas identificar estas conductas, comprender sus implicaciones y saber cómo proteger al alumnado adolescente ante ellas. Con información y acompañamiento se pueden detectar a tiempo y evitar consecuencias graves.
Cibercontrol
Cibercontrol
Todo acto que pretenda establecer vigilancia continuada de una persona: la actividad que realiza, el contenido que sube, las personas con las que interacciona…
Tracking
Tracking
Rastrear los comportamientos, los movimientos y las actividades que hacen las personas.
Grooming
Grooming
Forma delictiva de un acoso en la que un adulto se pone en contacto con un menor con el fin de ganarse poco a poco su confianza para luego, en la mayoría de los casos, involucrarle en una actividad sexual.
Grooming
Ganar tu amistad
Establece el contacto y consigue respuesta
No tiene por qué ser un señor feo y raro en una web turbia. Los abusadores suelen ser extremadamente hábiles en sus relaciones sociales y saben cómo ganarse la amistad de los adolescentes.
Obtener información personal
Hablando contigo o de tus redes o dispositivo
La utilizará para ganarse la confianza del/a adolescente y posteriormente chantajearle.
Pedir prueba de confianza
Adapta la táctica a tu personalidad para lograr una foto o vídeo íntimo
Chantaje y extorsión
Te pedirá más fotos, vídeos o acciones de carácter sexual
Sexting no consentido
Hace referencia al envío de contenido sexual sin consentimiento de la otra persona.
¿Se está convirtiendo LinkedIn en un espacio más para el acoso sexual? Según un reciente informe, 9 de cada 10 usuarias de la plataforma afirman haber recibido mensajes inapropiados, insinuaciones no deseadas e invitaciones a salir a través de los mensajes directos del sitio.


Sextorsión
Chantaje o coacción que sufre la víctima de hacer público determinado material con connotación sexual. El agresor amenaza con difundir fotos y/o vídeos con contenido sexual explícito sin consentimiento de la víctima.

Pornovenganza
Difusión de imágenes, vídeo y/o audio de carácter sexual a través de cual se pretende humillar y/o perjudicar a la víctima.

Morphing
Esta técnica se utiliza para la alteración digital de imágenes confines de burla, acoso o con el fin de recrear situaciones sexuales abusivas: se genera material con contenido sexual.
La inteligencia artificial abre nuevas puertas a la violencia sexual.



-
Body Shaming
Avergonzar a alguien por su cuerpo, burlarse o insultar la apariencia: con comentarios sobre su apariencia física o vestimenta, inscribiendo a mujeres en webs o aplicaciones donde se les puntúa por su físico y/o difundiéndolas.
-
Ciberacoso
Se manifiesta en el intento de contactar insistentemente con una persona a través de mensajes, llamadas, solicitudes de amistad, chantajes e incluso amenazas, afectando gravemente su bienestar emocional y su vida cotidiana.
-
Stalking
Conductas intrusivas y no deseadas que comprometen de forma indirecta la sensación de seguridad de la víctima.
-
Flaming
Reacciones constantes y no deseadas al contenido publicado. Persistente en el tiempo a pesar de no haber respuesta.
Ciberviolencia sexual en los videojuegos
El 59% de las jugadoras oculta su género para evitar el acoso y la discriminación y el 77% tiene que lidiar con algún tipo de comportamiento no deseado mientras juega, ya sea que se cuestione su competencia (70%) u otros jugadores les digan cómo deben jugar (65%). Además, el 44% de las mujeres tiene que enfrentarse a preguntas molestas sobre sus relaciones íntimas mientras están conectadas.


Only Fans
Es una red social en la que más de 24 millones de usuarias/os comparten contenidos para sus suscriptores que pagan por verlos. La plataforma se queda con el 20% de las ganancias, y el resto es para los creadoras/es de dichos contenidos. Muchas mujeres, entre ellas un número considerable de menores, suben contenido sexual y chatean con los suscriptores a cambio de dinero.
Los datos son importantes…
%
Perfiles en esta red social son de mujeres
%
Usuarios de la red social son hombres
Actualmente OnlyFans cuenta con poco más de 2 millones de creadores y creadoras de contenido y 190 millones de usuarios.
El 97% de los perfiles en esta red social son de mujeres, frente al 3% de hombres.
El 98% de los usuarios de la red social son hombres.
Mientras que en 2018 los ingresos de la plataforma se estimaron en unos 5,8 millones de dólares, para 2020 la cifra se disparó hasta 375 millones de dólares y en lo que va de 2023 ya alcanza los 525 millones de dólares.
Sugardating
Son un tipo de relaciones románticas y transaccionales entre personas jóvenes (sugar baby) y otras de mayor edad (sugar daddy o sugar mommy) en las que las segundas proveen de una retribución económica u otro tipo de regalos a cambio de compañía y/o favores sexuales o de una relación que se parezca al noviazgo.

Primeras señales de alarma
En muchos casos, la ciberviolencia sexual pasa desapercibida en el ámbito escolar porque quienes la sufren sienten miedo, vergüenza o culpa y optan por el silencio. Como profesionales de la educación y figuras de referencia para el alumnado, es fundamental que el profesorado esté sensibilizado y alerta ante señales que puedan indicar que un o una adolescente está atravesando una situación de riesgo en el entorno digital.
Aunque cada estudiante es diferente y expresa el malestar de forma particular, existen indicadores comunes -emocionales, conductuales y sociales- que pueden servir como pistas para identificar posibles casos de ciberviolencia sexual. Detectarlos a tiempo permite generar un entorno de confianza, intervenir con responsabilidad y activar los recursos de protección necesarios para acompañar adecuadamente al alumnado.
Indicadores
Los cambios bruscos en el comportamiento tienden a denotar problemas como:

Trastornos de comportamiento o del sueño
Transtornos de conducta alimentaria, falta de sueño, pesadillas, etc.

Malestar emocional
Culpabilidad, tristeza, vergüenza, baja autoestima, llanto…

Cambios de actitud con el uso de la tecnología
Aumento o disminución de uso o cambios en los horarios de uso.

Aislamiento social o cambio en los hábitos sociales
Perdida de amistades, cambio repentino de amistades o modelos de referencia.

Bajo rendimiento escolar
Empeoramiento de las notas, errores en los deberes, problemas con los/as compañeros/as o descenso de la participación en clase.

Necesidad repentina de privacidad al usar sus dispositivos
Nerviosismo, ansiedad o violencia cuando alguien intenta mirar su móvil, cambio de habitación para llamadas o mensajes.
Actuación
¿Qué hacer si tenemos sospechas?
-
Comunicar
Es esencial hablar manteniendo la calma.
-
Evaluar
Evaluar los riesgos, el alcance y la gravedad de la situación.
-
Recoger pruebas
Hacer capturas de pantalla y guardar pruebas (fotos, vídeos, audios…) pero con mucha precaución asegurando que nadie tiene acceso.

-
Recursos
En esta guía encontrarás recursos especializados para buscar ayuda.
-
Escuchar
Ante la duda en alguno de estos pasos, ponte en contacto con recursos especializados.
-
Apoyo externo
Acudir a un servicio especializado y contar con ayuda profesional.
-
¿Dudas?
Ante la duda en alguno de estos pasos, ponte en contacto con recursos especializados.